Helipuerto
Es una instalación aérea permanente, especialmente diseñada, construida y equipada para el despegue, aterrizaje, carga y descarga de helicópteros, que cuenta con infraestructura complementaria y cumple con normativas aeronáuticas específicas.
Características:
- 
Tiene infraestructura fija (iluminación, señalización, plataforma de estacionamiento, acceso terrestre, servicios médicos, etc.).
 - 
Puede estar en superficie, elevada o flotante.
 - 
Cumple con normas y especificaciones de la Autoridad Aeronáutica (en México, la AFAC).
 - 
Puede ser público o privado.
 - 
Usualmente cuenta con servicios de emergencia, control de acceso, comunicaciones, y mantenimiento.
 
Ejemplo: Helipuerto en hospital de especialidades o en base militar aeromédica.
ASPECTOS DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AEROMÉDICAS
La seguridad en operaciones aeromédicas involucra múltiples factores tanto en tierra como en vuelo. Aquí los más relevantes:
1. Evaluación del área de aterrizaje (ZL - Zona de Lanzamiento)
- 
Libre de obstáculos verticales (postes, árboles, cables).
 - 
Dimensiones mínimas recomendadas: 30x30 metros para helipuntos.
 - 
Superficie firme y sin objetos sueltos (riesgo FOD).
 - 
Orientación adecuada al viento.
 
2. Coordinación y comunicación
- 
Comunicación constante entre el personal médico, piloto y personal de tierra.
 - 
Uso de frecuencias aeromédicas y radios portátiles.
 - 
Lenguaje estándar para evitar ambigüedades.
 
3. Seguridad del personal y del paciente
- 
Acceso controlado a la zona de aterrizaje.
 - 
Personal capacitado en procedimientos seguros de aproximación al helicóptero.
 - 
Evitar contacto con rotor de cola.
 - 
Sujeción adecuada del paciente y equipo médico dentro de la aeronave.
 
                    Helipunto
Es una área improvisada o habilitada temporalmente para el aterrizaje y despegue de helicópteros, utilizada en misiones específicas, especialmente en situaciones de emergencia o zonas rurales.
Características:
- 
No cuenta con infraestructura fija.
 - 
Puede ser un terreno plano, campo, avenida cerrada, o techo sin modificaciones permanentes.
 - 
Su operación se permite solo bajo condiciones controladas y momentáneas.
 - 
Debe cumplir con condiciones mínimas de seguridad operativa y de espacio (dimensiones, obstáculos, viento, etc.).
 - 
Se usa comúnmente en operaciones tácticas, de rescate o MEDEVAC.
 
Ejemplo: Un campo despejado en zona rural utilizado para evacuación aeromédica de emergencia.
4. Condiciones meteorológicas
- 
Evaluación previa de visibilidad, techo de nubes, ráfagas de viento o turbulencia.
 - 
Posibilidad de aplazar vuelo si se supera el riesgo operacional permitido.
 
5. Iluminación y señalización
- 
En helipuertos: balizamiento, luces de aproximación, marcaje “H”.
 - 
En helipuntos: iluminación improvisada (antorchas, faros de vehículos), siempre fuera del flujo rotor.
 
6. Factores humanos y CRM (Crew Resource Management)
- 
Coordinación efectiva entre tripulación y equipo médico.
 - 
Manejo del estrés y carga de trabajo.
 - 
Toma de decisiones en entornos cambiantes.
 
7. Abastecimiento y mantenimiento
- 
Verificación previa del estado mecánico de la aeronave.
 - 
Control de combustible y peso total (especial atención a carga útil con pacientes críticos y equipo médico).
 
                                        
                
Añadir comentario
Comentarios