
La medicina aeroespacial, la aeromedicina extrahospitalaria y los traslados aeromédicos son disciplinas relacionadas con la salud en contextos aéreos, pero tienen diferencias claras en cuanto a objetivos, campos de acción, formación requerida y actores institucionales. A continuación se describen sus diferencias y similitudes.
Medicina Aeroespacial
Definición:
Rama de la medicina que estudia los efectos del vuelo y del ambiente aeroespacial (gravedad cero, hipoxia, radiación, aceleraciones, etc.) en el cuerpo humano, tanto en pilotos, tripulaciones como en astronautas. También se encarga de la certificación médica para personal aeronáutico.
Ámbito de acción:
-
Medicina aeronáutica (aviación civil y militar)
-
Medicina espacial (astronautas y vuelos suborbitales)
-
Investigación biomédica en entornos extremos
Profesionales en México:
-
Principalmente médicos cirujanos especializados en medicina aeroespacial, con formación avalada por la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Instituciones líderes:
-
Dirección General de Sanidad (DEFENSA).
- Departamento de Evaluación y Certificación Aeromédica (Hosp. Central Militar).
- Dirección de Medicina de Aviación (AFAC).
Aeromedicina Extrahospitalaria
Definición:
Es la práctica médica asistencial de urgencias y emergencias fuera del hospital, en un entorno aéreo. Integra conocimientos de medicina crítica, trauma, atención prehospitalaria avanzada y operación aérea. Va más allá del simple traslado, pues implica atención médica en vuelo en condiciones complejas.
Ámbito de acción:
-
Atención médica avanzada durante vuelos en helicópteros o aviones ambulancia
-
Intervención extrahospitalaria en zonas remotas o de difícil acceso
-
Misiones humanitarias, de protección civil o militares
Profesionales en México:
-
Médicos, paramédicos, enfermeros y pilotos especializados en atención prehospitalaria aérea
-
Requiere formación multidisciplinaria: medicina de urgencias, vuelo, supervivencia y fisiología de altitud
Instituciones líderes:
-
Consejo Mexicano de Aeromedicina Extrahospitalaria (CONMAE)
-
Dirección General de Sanidad (DEFENSA).
-
Secretaría de Marina Armada de México
Traslados Aeromédicos
Definición:
Son misiones de transporte aéreo de pacientes, con o sin cuidados médicos avanzados. Pueden ser de urgencia, programados o de repatriación, y su objetivo principal es mover pacientes de un punto a otro.
Ámbito de acción:
-
Traslados interhospitalarios o evacuaciones médicas (MEDEVAC)
-
Requiere aeronaves medicalizadas, pero no necesariamente intervención crítica en vuelo
-
Pueden ser realizados por servicios privados, militares o estatales
Profesionales en México:
-
Pilotos, paramédicos y enfermeros con entrenamiento básico o avanzado en evacuación médica aérea
-
Supervisados o acompañados por personal médico dependiendo del nivel de complejidad
Instituciones reconocidas:
-
SEDENA (Fuerza Aérea Mexicana).
- Servicios Aéreos de la Ciudad de México.
-
Servicios Aéreos del Gobierno del Estado de México.
-
Empresas privadas.
Aunque la medicina aeroespacial, la aeromedicina extrahospitalaria y los traslados aeromédicos comparten escenarios y muchas veces interactúan en la práctica, no deben confundirse, ya que cada una tiene fundamentos, alcances y responsabilidades distintas. Reconocer sus particularidades es esencial para profesionalizar cada área sin superponer funciones. Mantenernos unidos en este esfuerzo, respetando nuestras diferencias, es clave para fortalecer el sistema de salud. Crear divisiones innecesarias solo debilita lo que debería ser un frente común en beneficio de los pacientes.
Añadir comentario
Comentarios